Por más que la industria lo intente, las descargas de películas y series no descienden en internet. Eso es lo que dicen los datos, con el ejemplo más reciente en un estudio de Koleman Strumpfdonde se concluye que las pérdidas de los cines debido a las descargas no autorizadas de las películas son "irrelevantes".
Sin embargo, muchos gobiernos no estudian el problema a fondo y prefieren ilegalizar estas descargas, como Alemania con el gestor jDownloader e Italia con su propuesta de denegar el acceso a los sitios de descargas e identificar tanto a los uploaders como a los que se descargan los archivos. Tampoco vamos a decir que las descargas van a salvar el mundo, pero vamos a ver una serie de estudios que demuestran que éstas no afectan negativamente a las ventas de contenido audiovisual.
Las puertas en el campo de la ley Hadopi francesa
La llamada ley Hadopi en Francia quería establecer un sistema de tres avisos y sanciones para todos aquellos que descargasen contenido en el país. Su propia inutilidad hizo que el gobierno retirara la ley, y este estudio de la Social Science Research Network demostró que incluso llegaba a fomentar más esas descargas.
Más estrenos conjuntos, por favor
Otro estudio de la SSRN, del año 2012, también sugería que las descargas de las películas se acentuaban cuando una película se estrenaba demasiado tarde en algún país. Recuerdo este efecto con al film Scott Pilgrim, del que se podía descargar una copia a 1080p por las redes P2P incluso antes de que se estrenara en los cines españoles. La elección, para muchos, fue obvia.
El estreno de una película en las redes P2P, importante
La misma intención compartieron los miembros de la Universidad de Minessota que hicieron otro estudio parecido, comparando las ventas de los cines con ciertas películas clasificándolas dependiendo de si se habían estrenado antes o después que la película haya aparecido en las redes. El resultado: las películas post-estreno en redes P2P sacan mucho menos dinero en el cine.
Las descargas y el streaming legales no se ven afectados
El Institute for Prospective Technological Studies de la Comisión Europea analizó los hábitos de 16.000 internautas el año pasado (incluyendo algunos españoles), y terminó lanzando un informe con el que venía a decir que la gran mayoría de música consumida de forma no oficial no se habría comprado de ninguna forma si dichas descargas no existiesen. Es decir: que sólo con las descargas no oficiales se habrían escuchado esas canciones.
0 comentarios:
Publicar un comentario